miércoles, 3 de agosto de 2011

AÑO NUEVO AYMARA


AÑO NUEVO AYMARA

Este lunes 21 de junio es un día especial en Bolivia, por primera vez en la historia el país paraliza actividades públicas y privadas para celebrar la llegada del "Año Nuevo Aymara" 5.518, festividad también conocida como el "Willakuti" o "Retorno del Sol".

Si bien el acto central está centrado en Tiwanaku, donde se encuentra la Puerta del Sol, habrá también celebraciones en Jesús de Machaca, Caracollo, El Alto, Konko, Wuankané, Chiripa, Charazani, Copacabana, Pasto Grande y Yaco. Todas en La Paz.


El Cochabamba se celebra en Inka Llajta, mientras que en Oruro se realizarán las tradiciones en el Cerro Koricancha y Pampa Aullagas. En Chuquisaca, será en San Lucas y en Potosí, en el Salar de Uyuni.

En Santa Cruz, único Departamento del oriente que festejará el Año Nuevo Aymara, se realizará un acto en Samaipata, donde participará el gobernador Rubén Costas.

El Presidente Evo Morales, encabezó ayer a las puertas del Palacio de Gobierno un acto previo a la conmemoración del "Año Nuevo Aimara" 5.518.


Vestido con las ropas típicas de los aimaras, Morales, tomó juramento a varias nuevas autoridades indígenas que llegaron a La Paz para inaugurar el mandato que tienen en sus comunidades y en coincidencia con los actos de este lunes.


"Año Nuevo Andino Amazónico"

Hoy por primera vez será festivo nacional en Bolivia para conmemorar esta fiesta indígena por un Decreto de Morales, que ayer se refirió al 21 de junio como el "Año Nuevo Andino Amazónico".

"Quiero aclarar a ustedes, al pueblo boliviano y al mundo entero, el 21 de junio no es Año Nuevo Aymara, sino es Año Nuevo Andino Amazónico. Los científicos dicen que es un año nuevo del hemisferio sur", remarcó Morales.

Según el mandatario boliviano toda la región del hemisferio Sur del planeta Tierra celebra su año nuevo cada 21 de junio y no solamente los aymaras.

"El mundo entero tiene información de que hay una línea de Ecuador que divide el planeta Tierra en Norte y Sur, todos los que vivimos en sur del planeta tenemos nuestro año nuevo que es el 21 de junio", explicó.

El mandatario también asiste a Tiahuanaco, a las 06.00 hora local, para esperar los primeros rayos del sol en el templo de Kalasasaya.

La fiesta, que ha sido cuestionada por algunos antropólogos y arqueólogos estudiosos de Tiahuanaco, coincidirá este lunes con el solsticio de invierno en el hemisferio sur, conocido también como día del "Willkakuti" o "retorno del Sol" en lengua aimara.


Los aimaras calculan que la cultura andina pervive hace 5.518 años, una cifra que tratan de justificar por los teóricos y redondos 5.000 de antigüedad que atribuyen a Tiahuanaco, sumados a los 518 años desde 1492, cuando los españoles llegaron a América.

Las autoridades de Tiahuanaco, situada a 4.000 metros de altura sobre el mar, esperan que este lunes al menos 40.000 personas lleguen hasta esas ruinas, a 70 kilómetros de La Paz.


Sin embargo, el arqueólogo y antropólogo Jedú Sagárnaga, uno de los estudiosos e investigadores de la cultura de Tiahuanaco, es crítico de la celebración que, según dijo, se realiza desde hace no más de 30 años y comenzó con el impulso de las agencias de turismo.

"A alguien se le ocurrió poner los 5.000 años y sumarlo a los años después de la llegada de los españoles", dijo Sagárnaga al explicar que la época aldeana de Tiahuanaco puede remontarse máximo al 1.200 antes de Cristo y su apogeo al año 700 de esta era.


Cinco mil años antes de la llegada de la conquista española "los habitantes de los Andes estaban saliendo de su etapa de recolectores y no tenían ningún sistema astronómico, ni calendarios", agregó.

Los aimaras aparecieron alrededor del 1.200 después de Cristo y no tienen vinculación con Tiahuanaco, apuntó el arqueólogo.


Los guaraníes le han pedido que declare fiesta el 28 de enero, en homenaje a los más de 600 miembros de esa etnia que murieron en un levantamiento en 1892.


No hay comentarios:

Publicar un comentario